La Regla 2 Minuto de Respirar con la boca abierta de forma natural y sin esfuerzo



En la jornada de hoy nos introduciremos en un punto que frecuentemente ocasionar mucha disputa en el contexto del entorno del canto profesional: la proceso de respiración por la abertura bucal. Es un detalle que varios discuten, pero lo real es que, en la gran mayoría de los situaciones, deviene imprescindible para los vocalistas. Se suele escuchar que ventilar de esta vía seca la zona faríngea y las pliegues vocales, pero esta frase no es totalmente cierta. Nuestro sistema respiratorio está en constante trabajo, facilitando que el flujo de aire ingrese y sea expulsado continuamente a través de las cuerdas sonoras, ya que están incluidas de este proceso orgánico.



Para comprenderlo mejor, imaginemos qué acontecería si tomar aire por la abertura bucal se volviera realmente perjudicial. En escenarios diarias como correr, marchar o hasta al descansar, nuestro cuerpo debería a inhibir de forma instantánea esta vía para eludir daños, lo cual no toma lugar. Adicionalmente, al expresarse oralmente, la boca también puede deshidratarse, y es por eso que la humectación tiene un rol fundamental en el mantenimiento de una emisión vocal saludable. Las cuerdas sonoras se hallan cubiertas por una capa mucosa que, al igual que la piel, precisa sostenerse en niveles ideales con una apropiada hidratación. Con todo, no todos los fluidos cumplen la misma finalidad. Bebidas como el té infusionado, el café infusionado o el infusión de yerba mate no reponen líquidos de la misma forma que el agua. Por eso, es fundamental priorizar el toma de agua pura.



Para los intérpretes profesionales profesionales, se sugiere ingerir al menos un trío de litros de agua potable al día, mientras que quienes interpretan por interés personal tienen la opción de seguir en un margen de 2 litros cotidianos. También es fundamental restringir el etanol, ya que su evaporación dentro del sistema corporal contribuye a la falta de hidratación de las cuerdas vocales. Otro elemento que puede dañar la emisión vocal es el retorno ácido. Este no se limita a un aislado capítulo de ardor estomacal puntual tras una comida copiosa, sino que, si se observa de forma recurrente, puede inflamar la película protectora de las bandas vocales y comprometer su rendimiento.



Pasemos a ver, ¿qué razón es tan fundamental la respiración bucal en el arte vocal? En composiciones de ritmo rápido, apoyarse únicamente de la inhalación por la nariz puede ocasionar un problema, ya que el momento de entrada de aire se ve reducido. En oposición, al ventilar por la abertura bucal, el caudal de aire ingresa de modo más más corta y rápida, impidiendo cortes en la constancia de la voz. Hay quienes afirman que este modalidad de toma de aire hace que el aire suba repentinamente, pero esto solo se da si no se ha entrenado correctamente la metodología de canto. Un artista vocal entrenado alcanza la habilidad de manejar este funcionamiento para evitar estrés superfluas.



En este canal, hay múltiples rutinas concebidos para potenciar la potencia de inhalación tanto con la fosa nasal como con la cavidad bucal. Poner en práctica la ventilación por la boca no solo otorga la oportunidad de ampliar la capacidad pulmonar, sino que también contribuye a controlar el flujo de aire sin que se den modificaciones súbitas en Clases de Canto la salida de la voz. Hoy nos enfocaremos en este tema.



Para iniciar, es recomendable realizar un rutina concreto que facilite tomar conciencia del dinámica del torso durante la respiración. Coloca una mano sobre la zona alta del pecho y la otra en una zona más baja del caja torácica. Ventila por la abertura bucal procurando mantener estable el tronco equilibrado, bloqueando oscilaciones bruscos. La sección superior del torso solo debería oscilar con sutileza, aproximadamente medio espacio de medio cm o un pequeño centímetro como tope. Es fundamental no permitir contraer el vientre, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar expandir las costillas óseas de forma violenta.



Se observan muchas nociones inexactas sobre la inhalación en el arte vocal. En el pasado, cuando la tecnología aún no brindaba asimilar a detalle los mecanismos del cuerpo humano, se diseminaron concepciones que no siempre eran precisas. En nuestros tiempos, se tiene claro que el canto lírico se sustenta en la fuerza del sostén corporal y el diafragma abdominal, mientras que en el canto contemporáneo la metodología varía basado en del tipo de voz. Un desacierto común es pretender empujar el desplazamiento del abdomen o las pared torácica. El físico opera como un fuelle, y si no se autoriza que el flujo fluya de modo orgánico, no se logra la tensión idónea para una emisión vocal adecuada. Asimismo, la condición física no es un limitante decisivo: no importa si alguien tiene algo de panza, lo vital es que el sistema corporal actúe sin generar tiranteces que no hacen falta.



En el acto de inhalación y exhalación, siempre hay una ligera detención entre la inhalación y la salida de aire. Para observar este acontecimiento, posiciona una mano en la sección superior del pecho y otra en la zona más baja, toma aire por la vía oral y nota cómo el aire se suspende un instante antes de ser liberado. Aprender a gestionar este fase de cambio mejora enormemente el manejo de la respiración en el desempeño vocal.


Para fortalecer la capacidad de aguante y mejorar el regulación del aire, se aconseja efectuar un proceso fácil. Inicialmente, libera el aire totalmente hasta quedar sin los pulmones. A continuación, inhala otra vez, pero en cada iteración intenta agarrar menos aire y alargar la espiración cada vez más. Este sistema favorece a fortalecer el soporte respiratorio y a pulir la gestión del oxígeno durante la ejecución musical.



Si es tu ocasión inicial aquí, un saludo de acogida. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, gracias por tu compañía. Nos vemos más adelante.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *